Una muestra de nuestras keywords y su evolución a lo largo del tiempo nos indicará si nuestro trabajo está obteniendo los resultados deseados.
- Páginas indexadas
Es de sobra conocido el hecho de que el comando de búsqueda “site:” hace tiempo que no devuelve resultados fiables y que, por tanto, no debería ser tenido en cuenta como KPI en un proyecto SEO.
Sin embargo, intentar acercarnos de alguna manera a la cifra aproximada de páginas que los buscadores conocen de nuestro sitio web, sobre todo estudiándolo en el tiempo, nos puede desvelar datos interesantes sobre el rendimiento de nuestras páginas más nuevas.
Ya que los buscadores no nos muestran datos fiables, podemos utilizar nuestro propio sistema para ver el número de páginas que reciben tráfico de buscadores. En este sentido podemos utilizar nuestra herramienta de analítica web para analizar la evolución en el tiempo de:
* Landing pages que reciben tráfico
* Páginas dentro de nuestra web que, aún no siendo páginas de aterrizaje, tienen visitas.
- Link entrantes
Si estamos realizando campañas de linkbuilding debemos mantener un control de la evolución de nuestro trabajo.
Al igual que ocurre con el número de páginas indexadas, el comando “link” que utilizábamos para que los buscadores nos mostraran el número de links entrantes a nuestra web, no muestra datos reales.
Sin embargo sí ofrecen otras herramientas, como el Webmasters Tool de Google, donde podremos ver el número exacto de enlaces hacia nuestro sitio web.
- Tiempo de permanencia
Otra de los datos revisados a simple vista en los primeros análisis es el tiempo medio de permanencia de las visitas en nuestra web o en una página o sección específica.
Un tiempo de permanencia bajo o una disminución progresiva de la media, puede indicarnos que estamos dejando de interesar a los usuarios con nuestro contenido o que, una vez más, nos estamos dirigiendo a un público equivocado.
- Bounce rate
Al igual que el punto anterior, el bounce rate o tasa de rebote puede ser un indicador de errores en nuestro sitio web o en una página concreta. El hecho de que un porcentaje importante de usuarios llegue a nuestra web desde un buscador y, sin navegar por ninguna otra página, nos abandone, puede mostrarnos multitud de factores problemáticos en nuestro sitio, desde problemas técnicos hasta el hecho de estar captando al público erróneo.
- Conversiones de tráfico de búsqueda
El objetivo final de una web siempre será la conversión. Por conversión podemos entender impresiones, ventas, suscripción anuestros servicios, boletines, etc.
Por tanto, uno de los análisis más importantes desde cualquier enfoque, incluido el SEO, sería comprobar el resultado de conversiones del tráfico gratuito procedente de buscadores a lo largo del tiempo y comparándolo con otros canales.
Este punto es especialmente importante ya que en SEO debemos buscar mejorar no sólo los datos cuantitativos, sino también los cualitativos para completar el círculo de nuestro trabajo.
Para finalizar este análisis de los KPIs a tener en cuenta a la hora de medir el trabajo realizado en SEO, debemos prestar atención a un punto que todavía mucha gente pasa por alto: cómo analizar estos datos.
No es suficiente abrir nuestra herramienta de analítica web y obtener la comparativa del último periodo con el inmediatamente anterior. Debemos recordar compararlos siempre con el mismo periodo del año anterior, teniendo en cuenta la estacionalidad y cualquier factor, interno o externo, que pueda haber hecho variar las cifras de un modo anormal.
This post is tagged: analisis seo, buscadores, Google, posiciona, rentabilidad seo